/////////
(011) 4374-0161 | isipinstituto@gmail.com
/////////
ISIP abre su oferta para el año 2023 pensando en todos aquellos que necesitan revisar estrategias, construir otras nuevas, ampliar sus miradas para poder dar respuesta a los profundos cambios que se han vivido en estos últimos tiempos.
Está dirigido a quienes sean directivos o aspirantes a cargos de conducción en la Educación Formal y No Formal de todos los Niveles del Sistema Educativo
Esta es una invitación especial para quienes ya conocen el nivel académico de nuestro equipo docente, su experiencia y capacidad para asesorarlo CON UNA METODOLOGÍA DIFERENTE que le permitirá revisar y resolver los diferentes aspectos que se plantean en estos tiempos de incertidumbre, y para los que no nos conocen, los convocamos de un modo muy especial a unirse a una experiencia de calidad, que potenciará su práctica docente.
Este postítulo tiene por finalidad contribuir a la formación continua de supervisores, directivos y aspirantes a cubrir cargos de gestión en todos los Niveles del Sistema Educativo.
Durante su desarrollo se analizarán las principales actividades académicas, administrativas y comunitarias de la gestión institucional, procurando dar respuesta a los desafíos propios del nuevo tiempo.
Esta propuesta de formación, está ideada para propiciar la adquisición y puesta en marcha de una gestión inteligente, desde un enfoque sistémico, que se interese en profundizar el trabajo en red en las escuelas y con las instituciones de la comunidad.
Se trata entonces, de ofrecer espacios de intercambio entre colegas y profesores, con metodologías adecuadas, donde la teoría dialogue con la práctica profesional de los cursantes y así contribuir a la formulación de marcos teóricos, estrategias y herramientas capaces de liderar los procesos de desarrollo personal de todos los miembros de la comunidad, en un clima de crecimiento, armonía y bienestar.
Que los cursantes logren:
Módulo 1
El equipo directivo de hoy
El liderazgo multiplicador en las instituciones educativas.
El liderazgo situacional y consciente. Liderazgo y construcción de la autoridad pedagógica. Liderazgo y comunicación.
La salud institucional: la generación de un clima de bienestar emocional, el sentido de comunidad, la participación, los equipos, la legitimación y la confianza.
Módulo 2
¿Cómo gestionar la escuela en escenarios tecnológicos híbridos?
Los escenarios digitales actuales y futuros. La inteligencia artificial y los márgenes de agencia y autonomía.
La selección de entornos y estrategias: ¿cuáles son los mejores criterios de decisión?
La competencia digital docente y la ciudadanía digital crítica. La construcción de habilidades digitales para la inserción social.
La innovación en las estrategias de enseñanza. Gamificación, transmedia e inserción crítica. Las mutaciones cognitivas mediadas tecnológicamente.
Módulo 3
¿Cómo colaborar con los educadores para enseñar bien?
El acompañamiento colaborativo y estratégico a los educadores.
Características del acompañamiento. La actitud reflexiva, los acuerdos y la mejora institucional. La observación de múltiples situaciones institucionales.
La formación de equipos que se profesionalizan.
El desarrollo de competencias profesionales.
Módulo 4
Gestión curricular: Didáctica y procesos del aprendizaje.
Escuela: una institución para aprender (y enseñar). El perfil personal de los docentes en la actualidad.
Las principales teorías del siglo XX que interpretan los procesos de aprendizaje: conductismo, gestalt, psicología genética, psicología socio-histórico-cultural, pedagogía de la comprensión. El siglo XXI: conectivismo, el aprendizaje según las neurociencias.
Relación dialéctica entre teoría y práctica.
Tipos de clases: expositiva, dialogada, la clase de ejercitación, la clase de resolución de problemas. La enseñanza por proyectos.
Módulo 5
Evaluar para mejorar: ¿Cómo generar una cultura evaluativa para mejorar la propuesta de enseñanza?
¿Qué es evaluar? Instrumentos y criterios.
El rol del equipo directivo en la creación de una cultura evaluativa.
La evaluación como sustento de las decisiones de los directivos y docentes.
La evaluación de los aprendizajes, de los proyectos, de los docentes, de la institución y del propio equipo directivo.
El aporte de las tecnologías a la evaluación. La evaluación para el seguimiento de las trayectorias estudiantiles: el contrato, las réplicas, la calificación y la promoción en sistemas educativos híbridos.
Metodología:
La participación decididamente activa de los cursantes es el principio central y nuclear de la propuesta metodológica.
Apuntamos a una metodología activa y ágil basada en la resolución de casos y problemas, donde la pregunta sea el motor de la experiencia.
Cada Módulo va a ir recuperando los interrogantes que presenten los cursantes en su trama de contenidos, en sus actividades para profundizar en la gestión escolar desde perspectivas complejas y dinámicas.
Los trabajos producidos en cada módulo serán integrados en un trabajo a entregar al final de la cursada.
Duración: 9 clases via zoom ( un sábado por mes)
El Postítulo constará de nueve encuentros (una clase por mes, por Zoom). Al término de la cursada se elaborará un Trabajo Final Académico de integración (TFA).
El curso tendrá comienzo el 22 de abril de 2023.
Clases sincrónicas por plataforma ZOOM.
Un sábado por mes en turno mañana. Clases sincrónicas (vía ZOOM), participación en foros, materiales bibliográficos alojados en el aula virtual.
Actividades interactivas individuales y grupales.
La modalidad sincrónica (por plataforma ZOOM) de asistencia mensual se complementa con la participación activa en el campus virtual de ISIP (plataforma Moodle) donde se proponen actividades de intercambio, de lectura, ateneos, bibliografía y otras experiencias significativas de aprendizaje colaborativo.
Las clases se dictan por ZOOM y el alumno puede interactuar con sus compañeros en subsalas que permiten el trabajo en equipo y el intercambio con el docente a cargo.
NO SON GRABACIONES. ES UNA EXPERIENCIA DE CAPACITACION DIALOGADA, AGIL Y ACTIVA ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS.
Directora:
Lic. Delia Azzerboni, Lic. María Isabel V.de Amor, Lic. Jorge Fasce, Dra. Carina Lion, Lic. Marisel Panaia.
Profesores Invitados: Dr. Ricardo Neubaum, Lic. Guillermo Golzman, Lic. Micaela Zeroli, Lic. Ingrid Wajnrajch.
Condiciones de admisión
A. Poseer título docente ó profesional
B. Acreditar 3 años de antigüedad en el sistema educativo (cualquiera sea el cargo) ó 3 años a partir de la fecha de emisión del título habilitante.
C. En casos excepcionales, se podrá evaluar la inscripción de quienes no cumplan con los requisitos y será la Comisión Académica ad-hoc la que decidirá al respecto.
*Fotocopia del título de grado
*Fotocopia del documento de identidad
*Fotocopia de la partida de nacimiento
*Foto carnet 4×4 (sólo una)
*Ficha UMSA (sólo una)
ACLARACIÓN: NO se aceptará el envío de la documentación por correo electrónico o por WhatsApp.
El Postítulo consta de nueve (9) clases con sus correspondientes cuotas mensuales que se abonan del 1 al 15 de cada mes por transferencia, Mercado Pago ó en efectivo en nuestra sede.
Al finalizar la cursada se abonará un único Derecho de Examen.
Las promociones no son acumulables y se abonan en efectivo.
Diploma otorgado por la Universidad del Museo Social Argentino
«POSTITULO DIRECTIVOS EN ACCIÓN: Claves para transformar la escuela”
Enterate de todas las novedades!